Innovación y Competitividad como pilares fundamentales para la industria de Servicios Profesionales en México
Derivado del contexto actual y global que la pandemia del COVID-19 ha traido a nuestras vidas, a todos nos ha afectado en mayor o menor manera.
La industria de servicios profesionales no es la excepción, mismo que ha impulsado la reinvención & reeskilling de los que estamos dentro del sector.
De acuerdo al colectivo Plural «México, ¿Cómo Vamos? y en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que el sector de Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos representan en promedio el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que comparado con otras industrias resulta menor (comercio al por mayor y por menor 9%; inmobiliario 12%), pero también abre una ventana de oportunidades para crecer .[1]
Tomando en cuenta que en nuestro sector, un profesionista o especialista (Ingeniero, Desarrollador de Software, Consultores, Contadores, Publicistas, Mercadologos, Abogados, Arquitectos, etc.) o un técnico especialista que desempeña una actividad o consultoría, resulta fácil, más no óptimo, estimar presupuestos de un proyecto, con base en casos previos o genéricos, sin segmentación, características o prorrateos de gastos, lo cual representa un riesgo para hacer un entregable en tiempo y forma y que puede tener un impacto en la calidad del servicio o producto llevando a una perdida financiera o lo que es peor, perdida del cliente.
La pregunta entonces es ¿Cómo puede mi negocio reinventarse para que podamos ver las oportunidades en el mercado, diferenciarme de la competencia, obtener ventajas competitivas e integrarme a cadenas de valor, tener un control de los proyectos, una administración óptima y enfrentar el futuro con confianza y determinación?
En nuestra experiencia y acompañando a empresas mexicanas exitosas del sector [2] , menciono algunas mejores prácticas:
• Compromiso y ejecución de inversiones estrategicas de la Alta Dirección para gestionar a través de la tecnología o sistemas ERP [3] que contribuyan a dar orden interno, estableciendo controles y optimizando los recursos mas valiosos en nuestra industria. (Recurso Humano)
• Mejoramiento de las capacidades técnicas: integrar tecnología o sistemas ERP optimiza los procesos de operación (Recursos humanos, Materiales y Proyectos) y los recursos administrativos (Inventarios, Costos Internos y Gastos)
• Cumplimiento de las metas: Al tener integrados los tiempos, la contabilización automática de cada costo y los registros de proyecciones presupuestales, se generan controles que permiten llegar al objetivo.
• Rentabilidad y calidad: Revisiones claras entre los entregables y el espacio destinado a ellos, beneficia la proyección de los recursos por asignar, a fin de alcanzar el resultado esperado.
• Valor de la actualización y la capacitación constante, el acercamiento a información privilegiada y ser parte de un ecosistema [4] de prestigio global, la capacidad de estar al día en los cambios legales o de entendimiento de nuestros públicos o clientes o industrias objetivo, da un valor diferenciado a los servicios que ofrecemos.
Fuentes:
https://es.weforum.org/agenda/2017/05/el-comercio-de-servicios-en-la-era-de-la-globalizacion-es-mucho-mas-importante-de-lo-que-parece/
https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
https://esemanal.mx/2019/06/diferenciadores-en-la-industria-de-servicios-profesionales/
https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000LJQ4EAO?tab=publications
https://www.ipade.mx/2019/07/02/transformacion-digital-en-la-gestion-del-talento/
[2] https://www.it-seekers.com/
[3] https://www.youtube.com/watch?v=XZemX1UIZK0
[4] https://partneredge.sap.com/content/partnerfinder/search.html#/partner/details/0001798394