Comercialización Minorista inteligente: del instinto a la analítica predictiva

En un entorno donde las cadenas de suministro son más complejas, los consumidores más exigentes y los canales de venta más fragmentados, el rol del director de Operaciones ha dejado de ser operativo para convertirse en estratégico.

De la tienda al ecosistema omnicanal: un cambio irreversible

La aceleración del comercio electrónico ha transformado la lógica de la distribución. Según Forrester Research, el e-commerce en EE. UU. alcanzará los 1.6 billones de dólares en 2027, representando casi el 30% del total minorista. Esto obliga a los mayoristas a operar con una visión omnicanal, donde la tienda física, el canal digital, los marketplaces y hasta el metaverso deben estar sincronizados.

Empresas como Nike, Nordstrom y William’s Sonoma ya reportan que más del 30% de sus ventas provienen de canales digitales. ¿Qué tienen en común? Una estrategia de comercialización basada en datos.

Sin datos, no hay Retail: por qué la información es el nuevo inventario estratégico

En el comercio minorita, donde los márgenes son ajustados y la rotación de inventario es crítica, la comercialización debe ser precisa, ágil y basada en inteligencia de datos. Esto implica:

  • Optimizar surtidos según la demanda local y digital.
  • Predecir tendencias con IA para evitar sobrestock o quiebres.
  • Alinear precios y promociones en todos los canales.
  • Sincronizar inventarios entre almacenes, tiendas y centros de distribución.

Como señala Brandon Rael (Capgemini Invent), el nuevo modelo de comercialización es centralizado, impulsado por KPIs y habilitado por tecnología.

Nuevos KPIs para un nuevo entorno

Los indicadores tradicionales ya no bastan. Hoy, los líderes deben medir:

  • Rotación de inventario por canal.
  • Rentabilidad de pedidos omnicanal.
  • Elasticidad de precios por SKU y segmento.
  • Análisis de relaciones entre productos (cross-selling y up-selling).
  • Índices de respuesta por campaña y canal.

Estos KPIs permiten tomar decisiones en tiempo real, adaptarse a la demanda y maximizar la rentabilidad en un entorno de alta volatilidad.

Tecnología como habilitador de resiliencia y eficiencia

La tecnología no solo automatiza, sino que potencia la toma de decisiones estratégicas. En el sector minorista, esto se traduce en:

  • Planificación inteligente de la demanda, considerando factores externos como clima, eventos y tendencias sociales.
  • Gestión colaborativa de compras, conectando digitalmente con proveedores.
  • Fabricación y logística inteligentes, con visibilidad en tiempo real y control de calidad automatizado.
  • Gestión de activos empresariales, optimizando el ciclo de vida de equipos y flotas.

Como afirma Jeff Sward, la comercialización moderna se basa en la regla de las 5A: el producto Adecuado, al precio Adecuado, en el lugar Adecuado, en el momento Adecuado, y en la cantidad Adecuada.

Fuente: El auge del rol de director de comercialización basado en datos (RetailWire)

Publicaciones Similares